casco insumissia fusil roto
x
casco insumissia fusil roto

Para ponerse en contacto con nosotr@s envíanos un email a noticias @ antimilitaristas.org.

Agosto 12 , Antioquia-Colombia

Primer informe de balance del desarrollo de la gira «Objetur»

Primer informe de balance del desarrollo de la gira «Objetur»

Han sido ya doce días recorriendo los municipios en los que hay procesos juveniles, que desde los inicios de la construcción de esta propuesta se hicieron parte del proceso, animándose a desarrollar las labores de gestión de las visitas en cada municipio, animando a los distintos sectores que componen y hacen posible la vida política de cada municipio a participar directa e indirectamente en esta experiencia, casas de la juventud, casas de la cultura, alcaldías, colegios, personeros estudiantiles, granjas urbanas y rurales, escuelas urbanas y rurales, parches autónomos de jóvenes, clubes juveniles, centros de producción de medios o simplemente jóvenes interesados por saber de otras posibilidades, han hecho posible, en la interacción de cada día, desde la facilitación de espacios físicos, medios tecnológicos, medios de comunicación, y por su puesto desde la participación en las actividades programadas, que el OBJETUR pueda producir reflexiones, compartir metodologías, aprender y nutrirse de los procesos conocidos, haciendo posible el acercamiento a los propósitos que se trazaron en el proyecto: 1. Profundizar en la reflexión sobre las afectaciones de la guerra en jóvenes de sectores rurales, 2. Recopilar las visiones, reflexiones, e inquietudes de los y las jóvenes de los municipios visitados, con relación al fenómeno de la guerra y las repercusiones de esta en sus vidas, 3. Indagar y generar reflexiones sistematizadas sobre como y desde que reflexiones se da el acercamiento de los y las jóvenes a la postura de la objeción por conciencia, enfatizando en la comprensión de los matices, convergencias y divergencias que se dan en el planteamiento de la objeción por conciencia desde los y las jóvenes en el contexto de lo urbano (Medellín) y en el contexto de lo Rural( Los municipios visitados), 4. Compartir herramientas metodológicas, conceptuales y vivenciales para la difusión de alternativas como la objeción y el antimilitarismo en estos municipios.

En el trayecto hasta Guatapé, - municipio en el que ahora me encuentro, de donde ahora les escribo, en una computadora que muy amablemente me prestaron los coordinadores de la oficina de la juventud - se han desarrollado 13 talleres, en los que han participado sumando las listas de asistencia a cada taller, un total de 279 jóvenes, (154 mujeres y 125 hombres) de entre los 14 y los 20 años. Se han visitado 4 veredas, y se han trabajado temas como: Objeción y Antimilitarismo, regulación de conflictos, producción de medios como radio, televisión, periódicos murales, talleres de juegos cooperativos, y teatro de los oprimidos. Como aporte a la indagación de campo en los municipios, se han tenido entrevistas con lideres estudiantiles, jóvenes participantes de los programas de clubes juveniles, maestros de escuelas y colegios del casco urbano de cada municipio y de escuelas rurales, personalidades de cada municipio.

ALGUNOS APUNTES GENERALES
SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN
JUVENIL EN LOS MUNICIPIOS

Los procesos juveniles municipales
“Después de muchas muertes, de nuevo nacientes”.

Si bien es cierto que a nivel de las administraciones municipales, - en las regiones occidental, nordeste y oriente antioqueño - ha habido orientaciones y voluntades políticas para fortalecer los procesos de organización juvenil a través de los programas juveniles de Clubes, Oficinas o casas de la juventud, en cada municipio las dinámicas de organización juvenil han muerto una y otra ves, debido principalmente a que los programas y planes de juventud han carecido de continuidad, pues no ha habido una visión de largo plazo que permita imaginar opciones para los y las jóvenes más allá de las propuestas anteriormente mencionadas, en el proceso de transición de un alcalde a otro, cambian las reglas de juego, la visión sobre como administrar y promover el desarrollo de cada municipio, y en esta transición generalmente caducan los adelantos que se han generado en la promoción de la organización juvenil.

Pese a esta situación, actualmente en los municipios de Giraldo, Yolombo, Sanvicente y Guatapé, los y las jóvenes que participan de los procesos de organización juvenil vienen impulsando iniciativas para ir más allá de las opciones ofrecidas por las administraciones municipales, que desde luego son de vital importancia para la facilitración de espacios, recursos, y generación de posibilidades de encuentro para los y las jóvenes, pero carecen de visión política, y actualmente no se sustentan en una lectura a fondo de lo que son las necesidades, visiones, reflexiones y prácticas de la población juvenil, en otras palabras, no se va más allá de la promoción de espacios para el deporte, la cultura y la participación de los espacios de celebración de las tradiciones culturales de los municipios.

En el caso del municipio de Giraldo, hay un grupo de seis jóvenes mujeres que vienen promoviendo la consolidación de un grupo que aproveche las herramientas de la comunicación para generar opinión sobre la realidad de los jóvenes Giraldinos, creando canales de información autónomos, que no tengan que pasar por la regulación, control y censura de la administración municipal. Un primer avance de esta iniciativa, a sido la publicación de un boletín juvenil.

En el municipio de Yolombó, más allá de los clubes juveniles, se está avanzando en la consolidación de la Red de Jóvenes, iniciativa que pretende generar reales procesos de interlocusión y articulación de procesos juveniles organizados en el casco urbano y en las veredas y corregimientos del municipio. En esta iniciativa se a estado vinculando la administración municipal, pero se evidencia una alta influencia y presión desde el ente administrativo a la hora de sugerir los contenidos y las orientaciones políticas de la Red, esta situación se alimenta de la participación aun pasiva de la mayoría de los y las jóvenes que participan de la Red.
En el Municipio de Sanvicente, si bien hay mucha voluntad por parte de la administración municipal para impulsar el trabajo con jóvenes, se tiene una visión bastante sesgada sobre las realidades juveniles, es inaceptable para la administración que puedan surgir iniciativas distintas a los programas de clubes, situación que a suscitado un rompimiento definitivo de las relaciones del grupo de mujeres de la casa Córdoba, un proceso de mujeres jóvenes que contra viento y marean se las arreglan para mantener la casa cultural, y promueven actividades culturales y de encuentro con los y las jóvenes, como no son un club juvenil, les es difícil tener acceso a medios y recursos que se supone son para la promoción del trabajo juvenil, como la emisora cultural, instalaciones, recursos técnicos y permisos para desarrollar actividades en escuelas y Colegios.

Podríamos decir de la dinámica de Guatapé que es una experiencia de la que se puede aprender bastante, partiendo de reconocer que Guatapé es uno de los municipios que más invierte en el desarrollo social, no solo en materia económica, sino también en lo que implica asumir que el desarrollo de las dinámicas de organización social dentro del municipio - en este caso las juveniles - requieren de una interlocusión constante con quienes construyen los procesos. Aquí funciona la oficina de la juventud con el programa de clubes juveniles, y un programa especial (SAT) de formación y acompañamiento a grupos juveniles que se conforman al interior de las instituciones educativas en cada una de las veredas del municipio. La oficina de la juventud cuenta con dos coordinadores jóvenes que son pagados por el municipio, pero estos no son ni funcionarios ni profesionales, son jóvenes líderes comunitarios, hecho que facilita la comunicación de estos con toda la población juvenil del municipio. Los procesos, actividades y proyectos que se impulsan parten de procesos de discusión y retroalimentaciones a las propuestas con todos los y las jóvenes que participan de los clubes, la alcaldía no se inmiscuye mucho en esta dinámica, su labor se centra en procurar que la oficina presente informes periódicos al consejo y levante estadísticas sobre el nivel de participación de los y las jóvenes dentro de las propuestas que se desarrollan para la juventud, y por la juventud.

Ahora más que nunca, hay que valorar la metodología de trabajo en Red para fortalecer las experiencias de organización que se están desarrollando en cada municipio, y hay que profundizar en su estructuración metodológica y funcional, pues la dinámica de trabajo en Red será fundamental para superar las trabas que actualmente se presentan en las dinámicas de trabajo; por un lado, la realidad de los y las jóvenes en el contexto de los municipios: Jóvenes que tienen que caminar cuatro horas desde sus veredas para asistir a una reunión en la cabecera municipal, jóvenes que tienen que disponer tiempo, - además del que disponen para ir a la escuela o el colegio - para desarrollar alguna actividad que les permita tener un ingreso económico, jóvenes que pierden la motivación con mucha facilidad, debido a que en la mayoría de los casos, las labores de acompañamiento que se desarrollan desde la administración municipal no se sustentan en valorar sus esfuerzos, capacidades y desempeños, sino en decirles todo el tiempo que hacer, y como hacerlo. Por otro lado, la siempre fuerza creadora y renovadora de los y las jóvenes, que permite que se visionen nuevas propuestas de organización juvenil que no pasen por la regulación de las administraciones, valorando la institucionalidad como un ente con el que se requiere interlocusión, pero siempre valorando los niveles de autonomía y las capacidades de decisión que les competen a los y las jóvenes. En el análisis que hago, se deja entrever desde los lideres juveniles en cada municipio, en procurar proponer que las iniciativas juveniles no sean construidas por la institucionalidad y para la juventud, sino de la juventud, con la juventud y para la juventud, pero interlocutando con las instituciones gubernamentales en cada municipio.

Persiste la sombra de la cultura adultocéntrica

Persiste en los municipios, la tradicional visión del mundo adulto sobre los y las jóvenes, siempre procurando pensar, decidir y proponer por ellos. Esta situación se alimenta en gran medida por los niveles de desconfianza y la falta de credibilidad hacia los jóvenes, en este sentido es común encontrarse en los “tejemanejes” de cada municipio funcionarios públicos ha quienes les importa sobremanera obtener resultados positivos a corto plazo, sin importar que tengan que presionarse o acelerar el ritmo de las dinámicas de trabajo juveniles, llegando incluso,- como funcionarios - sin conocer y analizar a fondo la realidad de cada municipio a orientar los procesos, tomar las decisiones, definir objetivos, enajenando a los y las jóvenes de iniciativas que deberían sentir como suyas.

Desde luego, la sombra adultocéntrica se nutre de la pasividad de los y las jóvenes, que muchas veces llegan a las reuniones de coordinación y no dicen nada, o llegan a validar la primera propuesta que surja. Seria indispensable, para corregir esta forma tradicional de promover la organización juvenil, promover con los y las jóvenes el tema de empoderamiento, procurando encontrar metodologías y pedagogías que les permitan soltarse un poco más para hablar y reflexionar sobre sus realidades, que se sientan dueños de estas, pero también que entiendan que son los llamados a transformarlas, valorando sus procesos, y aprendiendo a decidir con autonomía como sector social reconocido dentro de la comunidad.

La guerra invisible

Cuando indagamos en los municipios acerca del contexto de guerra, el paramilitarismo, el reclutamiento a los y las jóvenes, son muy pocas las valoraciones que han dado los y las jóvenes de los municipios - a excepción de Yolombó donde si recibimos bastante información sobre como opera el paramilitarismo en la región - , uno podría pensar simplemente : “Aquí no pasa nada”. Pero cuando uno hace el análisis minucioso, se puede uno aventurar a hacer algunas conjeturas. Anteriormente, - estamos hablando de hace dos años - en todos los municipios había presencia de grupos paramilitares en cabeceras municipales y veredas, con el proceso de desmovilización de grupos paramilitares, - dicen los y las jóvenes - todos los paramilitares se fueron, razón por la cual los municipios gozan actualmente de una relativa calma. En todos los municipios, dentro del casco urbano, hay estaciones de policía, y como la dinámica de estos pueblos es muy distinta, la presencia de los miembros de la policía no se torna ni se percibe como amenasante en la comunidad, desde luego, la población se siente protegida, y de hecho, la mayoría de los agentes de policía son amables, comparten con la gente, con conversadores, hechan chistes en la calle, y sirven de edecanes en los reinados de cada municipio, con todo esto, la población valora como positiva en cada municipio la presencia de una estación de policía.

Cuando indagamos por la condición de los y las jóvenes en el reclutamiento, los y las jóvenes nos hablan de que en los municipios nunca ha habido reclutamiento forzado, en el caso de reclutamiento por parte de los grupos paramilitares - cuando estos tenían presencia en los municipios - la mayoría de los jóvenes aceptaban ser parte de los grupos paramilitares como una opción de empleo, ¿Porqué?: “ Se recibe buen sueldo, hay poco papeleo, no hay mucho en que trabajar en el pueblo, en fin.

El reclutamiento para el servicio militar obligatorio opera bajo la coordinación de la Seccional regional de reclutamiento, bajo las mismas figuras que opera en la ciudad de Medellín ( Policía bachiller, soldado, se salvo, la libreta y para la casa). Cómo escribí en el texto “Servicio militar, ¿Asumirlo o cuestionarlo?, la mayoría de los jóvenes de los colegios manifiestan no querer hacer el servicio militar, pero como no se conoce de alternativas como la objeción por conciencia, ni hay quien acompañe a los y las jóvenes en esta decisión tan trascendental, la mayoría de ellos lo asume sumisamente. Con todo esto, uno podría decir que estos municipios viven en paz, y que aquí no llegan los estragos de la guerra, pero... si uno comienza hacer lectura de la realidad de los campesinos de las veredas, las condiciones socio económico de la población, los niveles de analfabetismo, y lo enajenada que están las personas de cada municipio de la realidad política y social del país debido a la influencia de los medios de comunicación, y sobre todo por la humilde y pobre visión que en la condición del subdesarrollo que nos habita tienen la mayoría de las personas de los municipios: estar bien es tener trabajo, darle educación a los hijos, tener para la comida e ir a misa todos los domingos.

Sobre el planteamiento de la objeción por conciencia

En términos generales, al plantear la opción de la objeción por conciencia en los municipios, al ser un primer acercamiento con los y las jóvenes, se manifiestan curiosidades, cuestionamientos, motivaciones, como la mayoría de los y las jóvenes no han elaborado la reflexión o la pregunta por la afectación de la guerra en sus vidas, no podríamos esperar respuestas positivas, ni mucho menos que de inmediato se pongan a marchar procesos de organización entorno al posicionamiento de la objeción y el antimilitarismo. Hasta ahora el acercamiento a la objeción por conciencia, a partido de la motivación y la inquietud de los jóvenes lideres de cada municipio, por hacer algo para que los y las jóvenes de los grupos puedan ampliar sus horizontes, pensar más en sus realidades, entender el contexto de guerra, y en medio de todo eso comenzar a hacer un camino para hablar de aspectos como: El rechazo a la prestación del servicio militar, la negativa a ser reclutados por grupos paramilitares y de guerrilla, o simplemente negarse a ser utilizados o manipulados a través de programas de los programas de las administraciones municipales.

Por esto, n la mayoría de los talleres, hemos valorado como un acercamiento a la objeción por conciencia, la constitución de dinámicas juveniles, la formación de redes, el aprovechamiento de medios de comunicación, etc.

Este es un panorama previo de lo que hasta ahora ha surgido de la experiencia de recorrido por municipios con el OBJETUR, espero no se enfaden los lectores si en el informe final han variado varias de las hipótesis o valoraciones que hago en este balance previo, ustedes sabrán perdonar, pero así funcionan las lecturas de campo, ahí en el terreno, en la movida con los jóvenes. Animamos a quienes han seguido los reportes del Objetur a que estén pendientes de las valoraciones de los municipios de Marinilla, El Carmen y la Ceja.

Alternativa Antimilitarista - Moc
Administración RSS